domingo, 29 de diciembre de 2024
Convergencia tecnológica (Crónica) 187 2024
sábado, 28 de diciembre de 2024
La sal (Crónica) 186 2024
viernes, 27 de diciembre de 2024
Año nuevo (Cuento) 185 2024
jueves, 26 de diciembre de 2024
La regla de la casa (Cuento) 184 2024
Crisis democrática (Crónica) 183 2024
miércoles, 25 de diciembre de 2024
Perdida de la memoria (Cuento) 182 2024
lunes, 23 de diciembre de 2024
La experiencia de escribir cuentos (Crónica) 181 2024
Con el título y el contenido de este escrito se busca evitar entrar en el análisis de teorías literarias escritas y también evitar abordar la importancia de distinguir entre cuentos y crónicas. El anterior cometario, puede parecer innecesario para este escrito y tal vez, ese tipo de cometarios se consideren innecesarios solo cuando se tiene poca experiencia en escribir. Desde mi experiencia de haber escrito más de cien cuentos, por haber escrito otros relatos (crónicas) y por la lectura de otros escritos, una forma de enumerar los pasos a seguir al escribir un cuento, pueden ser: el cuarto paso, que el lector quede atrapado con la lectura de la primera frase u oración, por ejemplo, en uno de mis primeros cuentos del 2019, el cuento titulado: El cuento de Alicia; la primera frase inicia con: Dicen que en cierta ocasión Gabriel García Márquez quería escribir un cuento, en este caso, la frase busca atrapar la atención del lector con un escritor colombiano que es bastante conocido en Colombia y a nivel mundial, y que es presentado como uno de los personajes del cuento. El quinto paso, presentar la cotidianidad del personaje del cuento, en el caso del cuento de ejemplo dice: quería escribir un cuento, y despertó a Alicia, la del país de las maravillas; con esta parte del escrito se describe que el personaje está escribiendo, que quiere escribir un cuento, que conoce de literatura (leyó un cuento llamado: Alicia en el país de las maravillas), y que necesitaba a Alicia para escribir el cuento y la despertó. El sexto paso, hacer que las cosas cambien, en el mismo ejemplo dice: y cuando terminó el cuento se dio cuenta que era Alicia la que escribía; en esta parte del cuento el personaje ha terminado de escribir y descubre que las cosas han cambiado, ya no escribe, es Alicia la que escribe, los personajes han cambiado de roles sin saber ¿cómo? ni ¿porqué? y no se necesita saber ¿cómo? ni ¿porqué? El séptimo paso, describir como es la nueva la cotidianidad del personaje, en el ejemplo: es Alicia la que escribe, y García Márquez: el que atraviesa espejos, el escritor está en el cuento, ha dejado de ser escritor y hace cosas que hacía Alicia, el cuento ha terminado. El primer paso, que no siempre es el primer paso, pero que siempre se presenta como si fuera el primer paso en el cuento, es el título; en el ejemplo, El cuento de Alicia, el título es el primer recurso literario con que se comunica el cuento y busca hacer que el cuento sea leído o curioseado. El segundo paso, especificar que lo que se va a leer es un cuento, a las personas no les gusta sentirse confundidas. El tercer paso, el contexto del cuento; el caso del ejemplo, el contexto del cuento se encuentra en la película: Corazón de tinta, basada en el libro con el mismo título de la escritora: Cornelia Funke.
—