Yenni es una pasqueña; por problemas familiares, a los nueve años se fue a vivir con una tía en Fusagasugá. Allá estudio el bachillerato en el Colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez.
Mientras vivió en Fusagasugá aprendió muchas cosas de las orquídeas, y se convirtió en su tema preferido. En el Colegio, en las salidas pedagógicas, conoció las actividades que se hacen en Fusagasugá y en la Región del Sumapaz; cuando visitaban los viveros de plantas ornamentales, siempre preguntaba cosas relacionadas con las orquídeas.
Parece, que la afición a las orquídeas surgió, una parte, por su tía Jenny, Ella comercializaba orquídeas y la llevaba a eventos relacionados con orquídeas, y la otra parte, por su abuela en Pasca, también tenía orquídeas en la finca y también la ayudaba en las actividades de jardinería.
Con su tía Jenny, aprendió que a los turistas, tanto colombianos como extranjeros, les gustan mucho las orquídeas, en especial la catleya, y las buscan mucho porque evoca la sexualidad femenina en su parecido con una vulva. En el Colegio, aprendió muchas cosas del cultivo de las orquídeas, y de la importancia de la orquídea catleya como la flor nacional y la flor de Fusagasugá; también le enseñaron la historia de las plantas ornamentales en Fusagasugá y de la economía de las orquídeas en el municipio.
Después de terminar el bachillerato, su tía se dió cuenta que sabía mucho de orquídeas, y la envíaba a exposiciones a nivel nacional e internacional. Durante esos seis años de estar viajando conoció muchas personas y también conoció mejor cómo funcionaba la comercialización de las orquídeas en Colombia y en el exterior. Además, aprovechó para estudiar biología. Cuando inició la maestría en botánica, decidió dar un cambio a su vida y volvió a Pasca, con la botánica se dió cuenta que Pasca era muy buen lugar para el cultivo de orquídeas, y su abuela todavía tenía la finca.
Los estudios le permitieron comprender que, cuando el páramo del Sumapaz se llena de nubes, la niebla (las nubes) rueda por las laderas de las montañas, se desliza lentamente, y baja por las faldas de las montañas; cuando no hay lluvia, humedecen todo a su paso mientras se deshacen, las plantas se humedecen, forman pequeñas gotas de agua, se juntan, producen pequeños hilos de agua mientras se juntan bajando por las montañas, luego forman riachuelos, quebradas y ríos. Y que por el agua, Pasca es un municipio muy agrícola, y que por la niebla, proporciona unas condiciones muy apropiadas para cultivar orquídeas de alta calidad.
Así, armó su proyecto de maestría, partió de las condiciones ambientales del municipio y de su vocación agrícola, además lo planteó como un proyecto comunitario complementario; no quería afectar la vocación agrícola y les permitiría tener unos ingresos adicionales. El proyecto incluía reforestar con especies de árboles nativos que favorecen el cultivo de las orquídeas y retienen el agua, estos árboles también permitirían reemplazar las cercas de las fincas con árboles para controlar los vientos que deforestan las tierras, y conservan mejor la humedad para los cultivos. Hasta el momento, Yenni ha estado presentando el proyecto a las comunidades donde puede ser viable y están haciendo la prueba piloto en la finca de su abuela, y espera que al finalizar la maestría, se estén cultivando las especies de orquídeas catleya seleccionadas y estar haciendo las primeras exportaciones.
Sígueme en:
📌 Inspired: https://getinkspired.com/es/u/jaime_g_arte/
🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte
No hay comentarios:
Publicar un comentario