miércoles, 29 de julio de 2020

Una información equivocada (Crónica) 029 2020

Sigmund Freud dio el nombre de “actos fallidos”, al acto de realizar una expresión diferente o incluso contraria de la intención consciente, pero existen otro tipo de situaciones en las que las expresiones no son actos fallidos. 

Lo anterior, lo digo porque hoy estuve escuchando a tres filosofas colombianas hablando sobre Escritura, Filosofía y Poesía del Caribe Colombiano. En esa charla, una de las filosofas menciono a Italo Calvino, lo cual me hizo recordarlo como un filosofo bastante conocido. La referencia que hicieron del autor me causo curiosidad y revisé la información que hay de él en Wikipedia, al revisar la información me di cuenta que estaba equivocado, no es un filósofo, es un periodista y escritor.

Si hoy, me hubiera preguntado, ¿cuál es la profesión de Italo Calvino?, antes de leer Wikipedia, hubiera contestado que es filosofo. No recuerdo como llegue a relacionar a Italo Calvino con la filosofía, pero estoy seguro que no fue un acto fallido, tampoco fue por distracción, ni un acto de terquedad, y ni un acto de mentir de manera intencionada.

Sígueme en: 
📌 Inspired: https://getinkspired.com/es/u/jaime_g_arte/

🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte


lunes, 27 de julio de 2020

Una consulta matemática (Cuento) 028 2030

Quienes han leído la historia de la palabra "google", saben que es un numero uno con cien ceros. La historia también dice que, un matemático le dijo a un sobrino de nueve años que inventara una palabra para un numero inmensamente grande, el sobrino le dio el nombre de “googol”. 

Si se observa con detenimiento lo narrado, no tiene sentido que un numero diez elevado a la cien se llame google, porque, un numero uno con cien ceros no es un numero inmensamente grande. Como todavía no han inventado el nombre para un numero diez elevado a la cien, he decidido consultar un doctor(a) en matemáticas con especialización en lógica matemática para que resuelva el problema y de una vez le solicitare que de nombre a todos números diez elevados a la cien, de cien en cien hasta llegar a un millón y elevado a otro millón y así sucesivamente elevando de millón en millón.

Sígueme en: 
📌 Inspired: https://getinkspired.com/es/u/jaime_g_arte/

🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte

domingo, 26 de julio de 2020

La foto (Cuento) 027 2020

Katerine llego muy entusiasmada a casa, quería contarle a su mamá la increíble historia de lo que había ocurrido en su colegio ese día. Una compañera de su curso había publicado en Facebook la historia de una foto antigua tomada en Bogotá.

La familia de Ivonne había vivido siempre en el barrio Teusaquillo en una casa grande, con cuartos grandes, que fue construida por su trastatarabuelo cuando llego de Barranquilla a Bogotá. Su trastatarabuelo fue un arquitecto que llego del Medio Oriente a Barranquilla a finales del del siglo XIX. En esa vieja casa, que parece un museo, habían muchas cosas de la personas que han vivido en esa casa.

Lentamente la casa fue quedando sola, Ivonne y su mamá son las ultimas personas de esa familia que viven ahí. La mamá de Ivonne es profesora de física y recibió la orden de trasladado para iniciar un proyecto educativo de astronomía en el municipio de Sipi - Choco. Por ese motivo tuvieron que seleccionar las cosas que llevarían a la nueva casa donde vivirán.

A la mamá de Ivonne, le dijeron que va a vivir en una pequeña casa nueva, de aproximadamente 60 metros cuadrados de dos habitaciones con baño, una pequeña cocina, un pequeño patio y un salón con vista a la calle que puede ser usado como sala - comedor.

Para decidir que a iban llevar, organizaron las cosas en cuatro grupos: las cosas que llevaran a su nueva casa, las cosas que llevaran a sus familiares, las cosas que regalaran y las cosas que botaran. Organizando las cosas, Ivonne encontró un viejo baúl que dejo su abuela cuando se fue a vivir a Leticia con su hijo, que es suboficial de Fuerza Aérea de Colombia. En ese baúl encontró una bolsa con recortes de periódicos muy antiguos de noticias de María Cano. Entre los recortes se hallaba una foto antigua que le gustó mucho a Ivonne. En ella se encontraba la fotografía de una niña de aproximadamente dos años.

Ivonne publico la foto en Facebook, la mayoría de las personas que están en su grupo de amigos son familiares, les pregunto si sabían quién era la niña de la foto. Ninguno reconoció a la niña de la foto, pero su prima Lesly, que es historiadora, le intereso la foto y decidió investigar quien era la niña.

Lesly llamo a la abuela y le pregunto que sabía de esa foto. La abuela le dijo que no sabia nada de esa foto, que ella no había nacido cuando tomaron esa foto, que ese baúl no era de ella, que era un baúl de la mamá y que lo guardo de recuerdo cuando ella murió.

Lesly le pidió a Ivonne que tomara algunas fotos del baúl y con esas fotos consulto a algunos historiadores de la universidad que conocían sobre esos objetos. Le dijeron que ese baúl fue hecho aproximadamente a finales de XIX y que por el diseño parecía que lo habían hecho en alguna carpintería de la costa caribe colombiana, probablemente en Barranquilla, que era necesario hacer unos análisis más detallados para poder establecer donde y quien lo fabrico.

Con esa información y lo que sabía sobre su familia, supuso que el baúl perteneció al trastatarabuelo. Sus trastaraabuelxs habían tenido diez hijas, todas nacieron en Bogotá y nacieron una cada año desde 1925 hasta 1934. También pregunto a un historiador experto en fotografía de Bogotá y le dijo que la foto parece que fue tomada en la década de los 30 del siglo XX en Bogotá en el barrio Teusaquillo.

Aunque, en el fondo de la fotografía, se ve una casa en construcción, no era de la casa de su trastatarabuelo. Ella conocía muy bien esa casa y las casas vecinas, pero no lograba identificar cual casa del barrio era. Ivonne con algunas vecinas amigas le ayudaron a encontrar la casa de la fotografía. Con la dirección de la casa fue al Archivo de Bogotá y busco el archivo del barrio Teusaquillo. En el archivo se encuentran todos los detalles de la construcción de la casa, la cual fue realizada por una empresa constructora, la cual en esa época realizo varias construcciones en ese barrio.

Para obtener mayor detalle la construcción reviso los archivos de la empresa que hacían parte del archivo histórico del barrio y encontró que la casa fue construida entre los años 1929 y 1930. En el archivo de la casa se encuentra una serie de fotos del proceso de construcción ordenado cronológicamente. Comparado la foto encontrada en el baúl con las fotos del archivo se encontró que son la misma casa. Se supo que la foto fue tomada el 16 agosto de 1930, que el trastatarabuelo fue ese día con una de sus hijas a visitar a un amigo que trabajaba construyendo esa casa. El ingeniero civil de la obra dejo constancia de la salida en un memorando, en el que indicaba que su amigo Rene en compañía de su pequeña hija Tulia, le solicito ir a conocer a uno de sus vecinos que estaba interesado en construir otra casa en el barrio y que ya había comprado el lote.



🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte

miércoles, 22 de julio de 2020

La japonesa demandada (Cuento) 026 2020

Akane era una japonesa que había llegado a la provincia del Sumapaz. Era experta en hacer caligrafías con tinta china. Vivió en Fusagasugá, en Pasca, en Venecia y en Silvania, pero cuando conoció Tibacuy decidió que era el lugar donde quería vivir. Todos los días caminaba hasta el mirador y contemplaba Fusagasugá y las montañas del Sumapaz.

Fue citada a audiencia pública por la jueza del pueblo, tras haber recibido una demanda por derechos de autor. El día de la audiencia la jueza Carolina ordenó a la secretaria iniciar con el protocolo de audiencias. La demanda fue interpuesta por un lector de las obras de Esperanza Grisales, que encontró un poema de Akane dedicado una de sus amantes y que estaba en la obra de Esperanza Grisales. En la audiencia se supo que Esperanza Grisales era el seudónimo de Akane.


Sígueme en: 
📌 Inspired: https://getinkspired.com/es/u/jaime_g_arte/

🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte

lunes, 13 de julio de 2020

¿Quien hace las leyes? (Cuento) 025 2020

En una lejana vereda del municipio de Supía llamada La Loma, hace pocos días, una niña llamada Ximena, que quiere ser comunicadora social, encontró una noticia que genero una gran preocupación a sus habitantes. Ximena adquirido gran interés por ser comunicadora social, desde que en octavo grado su profesora de literatura les enseño a redactar artículos periodísticos. Una de las cosas que le gusto de esa temática fue como buscar las noticias de su pueblo en internet. Desde entonces, Ximena va todas las tardes al punto Vive Digital que hay en la escuela y escribe la palabra “Supía” en Google, cuando despliega los resultados selecciona “noticias” y después selecciona en “herramientas” las noticias de las ultimas 24 horas. Así fue como la semana pasada se entero que, un congresista radico un proyecto de ley que busca declarar “las playas de la Supía” como patrimonio ecológico de la nación. Ni el alcalde se había dado cuenta de dicho despropósito, en Supía – Caldas no hay playas.

Sígueme en: 
📌 Inspired: https://getinkspired.com/es/u/jaime_g_arte/

🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte

sábado, 11 de julio de 2020

Dos momentos en la historia de la ciencias (Crónica) 024 2020


Son muchos los aportes que las ciencias han hecho a la historia de la humanidad, pero hay dos grandes aportes que realizaron las ciencias en dos momentos bastante distantes de la historia. El primero fue hecho por Tales de Mileto hace aproximadamente veintiséis siglos, cuando estableció que el conocimiento debía basarse en la evidencia, dando surgimiento al empirismo y a la filosofía en occidente. Desde entonces, el empirismo ha tenido que superar muchas dificultades y moverse a través de los días, semanas, meses, años, décadas, siglos y milenios en medio de confusiones, especulaciones y dispersiones. En su caminar firme, el empirismo siempre ha estado observando, preguntando e inventado hipótesis. El segundo correspondió a Robert Boyle en el siglo XVII, quien complemento la investigación científica inventando el método experimental, lo cual facilito el surgimiento de muchas ciencias.

🕸️ 
🕸️ Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte

jueves, 9 de julio de 2020

La casa frente al parque (Cuento) 023 2020

Cuando Valery llegó a Fusagasugá, se dio cuenta que todo era diferente, y sintió que las cosas eran mucho más diferentes cuando vivió en la casa frente al parque. 

Allá, llegaba del colegio, se cambiaba de ropa muy rápido: se ponía unos pantaloncitos cortos, una camiseta y unos tenis; almorzaba y corría a encontrarse con sus amiges en el parque. Lo mismo hacían les otres niñes que vivían en la cuadra frente al parque. En el parque le contó a sus amiges lo aburrida que era su vida en Bogotá, que muy raras veces salía a un parque, que tenía muy poces amiges y que el agua eran tan fría que casi salía convertida en cubitos de hielo. Con sus amiges del parque aprendió a montar en bicicleta, supo que en Fusagasugá se podían sembrar arboles de aguacates, mangos, naranjas y papayas. Vio vacas y caballos pastando en el parque, y aprendió muchos juegos.

Cuando les niñes llegaban del colegio a sus casas, lo primero que miraban era quienes estaban en el parque; y gritaban, a quienes estaban en el parque: me cambio y salgo; ya salgo, no me demoro; no se vayan a ir, ya salgo”; etc. El principal sitio de reunión era un rodadero con pasamanos (que a veces usaban de tacho), organizaban lo que iban hacer y jugaban.

Cuando se cansaban de jugar, se sentaban a conversar de las cosas de sus vidas: el colegio, la vida en sus casas, sus familias, las películas que habían visto, los libros que habían leído, los paseos que habían hecho, las historias que habían escuchado, lo que decían en los noticieros, etc. 

Y así fue como un día, les amiges del parque de Valery se enteraron que, donde esta viviendo ahora, no hay un parque frente a su casa; que quienes la han vuelto a ver dicen que no tiene amiges en su cuadra, que ya no sale a los parques, y que solo la ven de vez en cuando asomada por la ventana mirando a la calle, tal vez extrañando que frente a su casa no hay un parque.


🔀 Redes sociales: https://linktr.ee/jaime_g.arte